DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA
•Es el estudio científico de los grupos y sociedades
que construimos y como esas alianzas afectan la conducta de éstos.
•La meta principal es mostrar como la sociedad y la posición que
los individuos ocupan en un período de la historia, influye en sus actitudes,
creencias y conducta.
EDAD ANTIGUA
La Edad
Antigua es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo
de las Primeras Civilizaciones (las principales fueron Egipto,
Grecia, Roma, Mesopotamia, etc.), también conocidas como Civilizaciones
Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de este periodo esta
marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año
4000 a.c.), que representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con
este sistema de periodización histórica la Edad Antigua se extiende el
surgimiento de la escritura, hasta la Caída o derrumbe del Imperio
Romano de Occidente, por las invasiones bárbaras del siglo V. Habría tenido
una duración de 5500 años este periodo histórico.
Principales
características históricas de la Edad Antigua:
- Surgimiento y desarrollo de la vida urbana
- Poderes políticos centralizados en manos de reyes
- Sociedades marcadas por la estratificación social
- Desarrollo de las religiones organizadas (en su mayoría politeístas)
- Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.
- Desarrollo y fortalecimiento del comercio
- Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales.
- Creación de sistemas jurídicos (Leyes)
- Desarrollo cultural y artístico
- Surgimiento y desarrollo de la vida urbana
- Poderes políticos centralizados en manos de reyes
- Sociedades marcadas por la estratificación social
- Desarrollo de las religiones organizadas (en su mayoría politeístas)
- Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.
- Desarrollo y fortalecimiento del comercio
- Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales.
- Creación de sistemas jurídicos (Leyes)
- Desarrollo cultural y artístico
(469-399 a.C.) Nació en Atenas en el año 470 a.C., de padre escultor y madre partera. Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares públicos. A diferencia de los sofistas, Sócrates no cobraba por sus clases. No escribió ninguna obra: su pensamiento ha llegado hasta nosotros por el testimonio de quienes lo conocieron, en especial de su discípulo Platón. Convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada hombre, se había propuesto la tarea de ayudar a sus interlocutores a "darla a luz". Por eso decía que su oficio se parecía al de su madre: mientras ella ayudaba a las mujeres a parir niños, él ayudaba a los hombres a parir verdades. Para eso se valía de la ironía, método por el que hacía tomar conciencia a su interlocutor de que en verdad no sabía tanto como creía. Una vez que la persona reconocía su ignorancia, mediante preguntas la guiaba hacia la verdad. La ironía y el diálogo eran así las dos partes de su método, la "mayéutica". Consultado el oráculo de Delfos acerca de quién era el hombre más sabio de Grecia, éste respondió: «Sócrates». Y Sócrates sostenía que efectivamente él era el más sabio porque, mientras los considerados sabios creían que lo sabían todo, él sabía que no sabía nada («Sólo sé que no sé nada»).Se podría decir que fue el padre de la filosofía, pues fue al mas alta expresión del pensamiento, fue uno de los pensadores más influyentes del mundo occidental. Su trabajo se centraba en el estudio de la ética y la virtud moral. Sócrates creía que la felicidad tenía su eje en llevar una vida moral, y que la moral podía ser enseñada. Incluso creía que si la virtud era conocimiento, entonces lo maligno era ignorancia y por lo tanto no era intencional. Decía que la verdad esta dentro de uno mismo, creo un método de pensar llamado mayéutica que es el arte de hacer parir las ideas La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no conceptualizado.
La
técnica de la mayéutica presupone que la verdad se encuentra oculta en la mente de cada
persona. A través de la dialéctica, el propio individuo va desarrollando nuevos
conceptos a partir de sus respuestas.
Por
lo general, la mayéutica es atribuida a Sócrates e incluso se
la nombra como método socrático. Algunos expertos, sin embargo,
diferencian entre la mayéutica y el método socrático, ya que sostienen que éste
estaba basado en la ironía y
en demostrar al interlocutor que aquello que creía conocer, en realidad, se
sustentaba en prejuicios.
Su trabajo tuvo un efecto profundo en su pupilo Platón
(427-347 a.C.) Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgas…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Allí fundó una escuela de Filosofía en
el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe
Academia, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una
especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de
estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y
modelo de las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba
sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del
saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las
disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber,
como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta
que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron
personajes de importancia tan fundamental como Aristoteles.
A diferencia de Sócrates, que no dejó
obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le
considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su
obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor
parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La
República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.
El contenido de estos escritos es una
especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del
verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que
nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el
hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el
cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal
(perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo).
Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio
continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba,
ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares,
que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón,
fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para
Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento,
acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el
mundo de las ideas del cual procede.
Sin embargo, la completa realización de
este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad
política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes
individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres
clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con
su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los
llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría;
mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su
virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas,
cultivando la templanza.
Las dos clases superiores vivirían en
un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al
Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la
propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de
la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para
destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada
individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los
del Estado.
Platón intentó plasmar en la práctica
sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y
asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento
idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el
experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).
Sin embargo, las ideas de Platón
siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristóteles- sobre toda
la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del ser
humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas
recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad,
el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica
(siglo III d. C.).
Su obra maestra fue La República (385-370 a.C.), en la que cuestiona el
concepto de justicia y describe su gobierno ideal.
Discutiblemente, la mayor contribución fue hecha por el pupilo de
Platón, Aristóteles.
Aristóteles
(384-322 a.C.), Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
(384-322 a.C.), Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
En el año 367, es decir, cuando contaba
diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de
Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos
filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro
en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra
parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su
propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico.
Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las
dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el
mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia»,
«esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio
es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas
despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para
hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era
legalmente elegible para ese puesto.
El primer filósofo que realmente separó filosofía de ciencia. Él
ideó el primer sistema de lógica, estableció las ciencias de la biología y la
zoología, fundó su propia Universidad y estuvo entre los primeros científicos
políticos. Como pensador, el logro de Aristóteles no fue igualado sino hasta el
Siglo XIX.
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes
de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental.
Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una
influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan
siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de
Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante
del pensamiento de la Grecia antigua.
La metafísica La preocupación
metafísica de Aristóteles es a la vez crítica, con respecto a la de su maestro
Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematización. Lo que
pretende con la metafísica es llegar a saber "de los principios y de las
causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo que él llama
"filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por
ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente
ciencia de lo divino, ciencia teológica
Alma y conocimiento Todos los seres
vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con
lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres
clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los
animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre),
racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del
movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.
Ética La ética de Aristóteles tiene un
fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad
consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la
busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en
la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles
y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad.
Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud.
Política Para Aristóteles
el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y
los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la
conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego
en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy
pocos, ni demasiados habitantes).
Su influencia Durante mucho
tiempo, el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el prestigio de las
doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el naturalismo y el
realismo de Aristóteles eran despreciados y se privilegiaban las lecturas
neoplatónicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al
pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de preminencia hasta el siglo
XII.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario